Esta vivienda, situada en las afueras de Villa Las Rosas, Traslasierras, Córdoba, tiene un diseño bioambiental que combina las visuales del contexto (el Cerro Champaquí) y el aprovechamiento de las condiciones climáticas. Para esta zona, donde hay gran radiación solar en invierno, es importante orientar las aberturas al norte para aprovechar la energía de la radiación y tener una buena ganancia solar.
Por otro lado, dentro del diseño se incorporaron formas orgánicas, y se construyó un domo para el estar, como representación de un área mas flexible, que también se utiliza como sala de música. El domo a su vez conforma un mirador para incorporar como riqueza de la construcción la belleza de la geografía del contexto. Toda la vivienda está construida con adobes y aislada con vermiculita, y tanto las bases como los revoques corresponden a técnicas propias y vernáculas de la zona.
Está diseñada para que almacene el agua de lluvia. Tiene un termotanque solar. Para calefaccionar diseñamos particularmente una estufa rusa y un sistema de biomasa industrial con flexibilidad en la condicción del calor en relación a los espacios a utilizar. En una vivienda con un buen diseño bioambiental y una materialidad acorde al clima, los sistemas de calefacción logran eficiencias ejemplares para la región. La arquitectura se amiga con los recursos naturales para ser parte de la geografía y permitir desarrollar nuestras actividades en armonía con el ambiente.
La fachada tiende a abrirse a esta orientación para aprovechar el sol en invierno y protegerse en verano.
Muros de adobe con vermiculita.
La lucarna del domo es móvil para extraer el aire caliente en verano.
Termotanque solar termosifónico.
Domo de adobe de 9 m de alto con mirador superior.
Iluminación natural y artefactos eficientes.
Estufa de alto rendimiento para calefaccionar el hogar.
Estufa en un espacio con flexibilidad para derivar el calor.
La totalidad de la vivienda fue construída con ladrillos de tierra. Mirá el proceso constructivo en el Manual de Construcción con Tierra (Adobe y Vermiculita).
Los mayores desafíos se nos presentaron al construir la formas orgánicas, por una cuestión lógica de las terminaciones redondeadas. En el Manual de Construcción de un Domo vas a ver como lo logramos, y la diferencia con un domo de ladrillo cerámico común.
Te mostramos el proceso constructivo con fotos, videos y explicaciones, para aportar a la parte teórica. Vas a ver aplicadas las estrategias de las que hablamos, los desafíos que surgen en obra y más información relevante.