La Fundación Amartya ha desarrollado una escuela de sustentabilidad ubicada en un campo próximo a la ciudad de Coronel Vidal. Desde el origen del proyecto la propuesta incluía el cuidado del medio ambiente en las características edilicias del conjunto. El proyecto presentaba dos grandes desafíos:
1- Por una parte, no tenía red de agua, de gas ni de electricidad. Estaba en el medio del campo y el uso de energías renovables y la eficiencia en las instalaciones sería esencial para el éxito del proyecto.
2- Por otra parte, y el tema más sensible, es que el agua de las napas contenía excesiva sal por estar próximo al mar, a unos 60 km de Mar del Plata. Este último desafío era el más importante y el que generó que toda la instalación utilice agua de lluvia para abastecer a todos los servicios del conjunto.
En este contexto desde Habitar Sustentable diseñamos las instalaciones sanitarias e incorporamos la utilización de agua de lluvia, el calentamiento del agua sanitaria con el sol y biomasa, una planta de tratamiento de desechos, entre otras estrategias.
Un aspecto importante para los directores de la Fundación era que las estrategias y las ideas sean replicables con sencillez, que se basen en principios simples y que promuevan el reciclado y las posibilidades de implementación en proyectos de carácter social.
Se proyecta una instalación de agua para abastecer los servicios sanitarios de una vivienda, y el riego de la huerta y del invernadero. El sistema propuesto recolecta y reutiliza el agua de lluvia, garantizando la salubridad de sus usuarios y dimensionando los elementos componentes para almacenar la suficiente cantidad de agua en los períodos de escasas precipitaciones.
El espíritu del diseño pretende entender los ciclos del agua y separar las aguas de distintas calidades, tratando la menor cantidad de agua posible para consumo personal.
Respetar los ciclos del agua, sus calidades y su buen uso es respetar la naturaleza y el medio ambiente. De esta manera se requiere menor energía para su acondicionamiento, uso y disponibilidad. Las estrategias de diseño implementadas provienen de experiencias profesionales pasadas, de estudios de sistemas en funcionamiento, de la incorporación de técnicas tradicionales de la cultura pampeana y del estudio de bibliografía referente a casos similares tanto en Argentina como en el exterior. Las estrategias que aplicamos son:
+ Utilización de agua de lluvia.
+ Bombeo solar.
+ Filtrado y purificado del agua para todos los usos.
+ Energía solar térmica.
+ Energía fotovoltaica.
+ Tratamiento de desechos cloacales.
Diversos circuitos que reciclan el agua y la devuelven en su estado puro.
Utilización de lluvia para todos los destinos.
Termotanque solar termosifónico para ACS (agua caliente sanitaria).
Sistema off grid (fuera de grilla).
El sistema se pensó para que tenga un muy bajo mantenimiento. El bombeo solar requiere baja energía, es por eso que con los primeros rayos de luz, el agua comienza a recircular, asegurando una mayor duración del recurso en buen estado.
Como es un sistema que presenta cierta originalidad, hicimos un documento que describe la totalidad del proyecto. Podes verlo desde este link (Sistema de agua y energía solar).
Es un espacio educativo formado por la Fundación Amartya, que promueve valores relacionados tanto con el desarrollo sostenible y ambiente, como con la educación y la comunidad. Este espacio recibe alumnos de distintos países del mundo, trabaja con escuelas y demás instituciones educativas, y trabaja responsablemente para generar conciencia sobre el cambio climático y nuestro rol como humanidad.
En cuanto a nosotros, entablamos una muy buena relación que tiene varios años y varias experiencias compartidas: además de tener el honor de darle agua y energía a Quinta Esencia, hemos dado talleres, colaboramos en eventos y estamos constantemente en contacto, generando vínculos y compartiendo la visión.
Te mostramos el proceso constructivo con fotos, videos y explicaciones, para aportar a la parte teórica. Vas a ver aplicadas las estrategias de las que hablamos, los desafíos que surgen en obra y más información relevante.